5 SIMPLE STATEMENTS ABOUT VENEZUELA EXPLAINED

5 Simple Statements About Venezuela Explained

5 Simple Statements About Venezuela Explained

Blog Article

Y se constata que los sectores populares han venido experimentando una dinámica movilizadora sorprendente, que los dota de crecientes niveles de organización y sentimientos de eficacia.

“No quieren hablar de Venezuela, quieren apoyar la dictadura”, concluyó el ex ministro de Temer, haciendo gestos airados. Un grupo de parlamentarios pertenecientes a distintos partidos políticos pretendían proponer una declaración de condena a la “escalada dictatorial” del gobierno de Maduro, pero finalmente no lo hicieron.

“Quieren postergar la discusión sobre Venezuela, entonces díganlo claramente”, reclamó el ex ministro de Temer.

Hasta ahora, tenemos la declaración del titular del eu news now CNE que dice que Maduro ganó las elecciones. Para que esa declaración se convierta en un resultado verificable faltan los datos desagregados por mesa y por centro de votación.

Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : Acheter ce livre aux formats PDF et ePub Si vous avez des queries, vous pouvez nous écrire à accessibility[at]openedition.org

Agrega que en la región “ya se han levantado demasiados muros”, y por tanto la labor de los parlamentarios del Mercosur debe ser de “pontífices”, en el sentido etimológico de “constructores de puentes”. “No perdemos de vista en ningún momento que Venezuela está en la mira de un plan de desestabilización imperialista e intervención agresiva, incluso militar, como lo ha afirmado el genuine presidente de Estados Unidos.

El Estado ha mejorado su sistema de recaudación y en los últimos meses ha informado cifras réwire en el combate a la evasión fiscal. El predominio de este esquema de financia-miento público ha disminuido la presión fiscal sobre la sociedad en common, aunque sin mejorar la progresividad del esquema de financiamiento del gasto público.

Ya en las elecciones municipales de 2004 el oficialismo copió ese mecanismo y lo repitió para las elecciones parlamentarias de diciembre de 2005. Nuevamente el mecanismo fue denunciado, pero basados en las decisiones tomadas en torno al antecedente del año 2000, tanto el Consejo Nacional Electoral como las instancias judiciales, desecharon las solicitudes de invalidación del mecanismo que llegó a popularizarse con el nombre de “morochas” (por usarse dos partidos que en el fondo son idénticos o “gemelos”). Fue esta una de las razones, no la única, que usaron como argumento la mayoría de las organizaciones de oposición para justificar su decisión de inhibirse de participar en las elecciones parlamentarias del pasado diciembre. Ello tuvo como consecuencia, la conformación de la genuine Asamblea Nacional que, al ser todos sus diputados afectos al gobierno, dejó de ser un cuerpo que representa adecuadamente a toda la sociedad, por lo que se debilitó en su papel de poder esencial del sistema político.

Mientras aumenta la presión internacional por un recuento transparente y verificable de los votos de las elecciones del domingo en Venezuela, los presidentes de izquierda de América Latina se dividen.

Sin embargo, esta etapa también tuvo sus aspectos negativos. Entre ellas tenemos la polarización política que existió alrededor de los partidos Acción Democrática y COPEI, la devaluación del bolívar, la aguda disaster económica a partir de la década de los eighty y el aumento de la deuda externa.

Sin embargo, estos no fueron los únicos movimientos en su contra, ya que durante su gobierno se produjeron por lo menos tres insurrecciones en el territorio nacional, cómo lo fueron “El Porteñazo”, “El Carupanazo” y el “Barcelonazo”.

Como period de esperarse, estos intentos conllevaron a que muchos de estos dirigentes políticos, los cuales eran opositores al gobierno, sufrieran de persecución, represión, tratos crueles e inclusive se les causara la muerte.

36Las misiones han recibido mucha atención en Latinoamérica, quizá, porque como señalara Febres (2005), un experto en políticas sociales, si bien son conceptualmente afines a las políticas compensatorias y focalizadas del neoliberalismo, difieren de éstas en que su extensión y cobertura les da un “componente de universalidad” de las que aquéllas carecen y porque en el imaginario popular, a diferencia de las anteriores, se las ve como posibilidad de realizar la “inclusión”. Febres enfatiza en la dimensión simbólica que han tenido las misiones, es decir, la fuerza derivada del discurso y de las imágenes con que estos instrumentos se han acompañado. La misión Identidad, por ejemplo, se ha promocionado bajo el lema “soy venezolano, soy venezolana”, estimulando directamente el desarrollo del sentimiento de pertenencia a la nación como acceso a la ciudadanía; la misión Robinson “yo sí puedo” reforzando el sentimiento de autoestima; la misión Sucre, por su parte, denomina a sus estudiantes “vencedores”.

artworkículo sixty two: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.

Report this page